La
alfabetización escolar, ¿Como docentes estamos haciendo lo que nos corresponde?
Las leyes están creadas para regular y
establecer normas a la sociedad; educativamente hablando, son creadas para
mejorar la calidad educativa permitiendo a las personas tener iguales oportunidades,
fundamentada en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes.
El educador tiene que:
Ø
ser sensible
Ø
tener gusto
Ø
entender el arte (estético) como valor esencial
ético, respeta los límites de la persona / miedos
Encontrar
el camino para romper el silencio, escuchar al docente / escuchar al grupo; el
primero no tiene sentido sin el segundo.
“Como todo
buen artista, el educador debe rehacer, redibujar el mundo”
La pedagogía es aplicada a niños y adolescentes, utiliza
métodos didácticos para el proceso de aprendizaje, en los que el estudiante es
más receptor que participante. La
educación es formal.
Andragogía
Se refiere al arte y
ciencia de apoyar al adulto en el aprendizaje.
Algunas
características de la andragogía son:
Ø
el
adulto se encuentra motivado y propenso para el estudio
Ø
trabaja
con sus conocimientos y experiencias en el aprendizaje con otros
Ø
funcionan
basados en principios propios
Ø
son
prácticos
Ø
trabajan
con material relevante
Ø
exigen
respeto
Ø
se
adecua la manera de enseñanza, a través de diversas modalidades
El
subsistema regular, acoge la educación formal, desarrollada para la población
escolar menor de edad con participación del núcleo familiar. En ella se atiende
también a la población que requiere educación especial; toda persona que cumpla
mayoría de edad y aún no culmine estudios, pasará al subsistema no regular.
El subsistema no regular
contempla modalidades formales y no formales, dicha educación contribuye al
mejoramiento y superación de la vida social y personal del ser humano, de sus
intereses ocupacionales y oportunidades de estudio a nivel superior, mediante
acciones específicas, según las características de los estudiantes no incluidos
en el ámbito de la educación regular. El Ministerio de Educación es la entidad
encargada de coordinar, orientar y supervisar las acciones educativas que se
desarrollen en el subsistema no regular, tanto en los centros oficiales como
particulares, con el propósito de establecer la articulación apropiada entre el
subsistema regular y no regular en lo académico y en lo administrativo.
La educación de jóvenes y
adultos, se refiere a las distintas acciones educativas que se desarrollan en
distintos niveles, modalidades, formas de aprendizajes y que orientan al logro
de los propósitos dentro de la sociedad. Esta educación se ofrece a la
población mayor de quince (15) años que no ha tenido la oportunidad de acceder
a los servicios educativos de la educación del subsistema regular y en la que
inició y no concluyó. Esta educación responde al concepto de educación
permanente con el fin de propiciar el logro de la autogestión del joven y
adulto apara su realización integral y, por ende, del desarrollo nacional.
La organización y la
metodología de la educación de jóvenes y adultos se basa fundamentalmente en el
auto aprendizaje, atendiendo a los enfoques de la ciencia andragógica. Se
aplicará la enseñanza presencial y a distancia, en forma directa en los planteles,
o mediante la libre escolaridad o con el uso de técnicas de comunicación
social, sistemas combinados de varios medios y otros procedimientos que en
efecto autorice el Ministerio de Educación.
El primer nivel de enseñanza
de la educación de adultos inicia con la alfabetización de las personas que la
requieren. Su objetivo es el dominio de la lectura, escritura, expresión oral y
fundamentos de aritmética, también ofrece cursos de capacitación laboral de
corta duración, que le permitan a la persona mejorar su nivel de vida y
continuar los estudios académicos correspondientes al primer nivel de
enseñanza.
La educación premedia de
educación de adultos permitirá profundizar la formación integral del
estudiante, la cual se orientará fundamentalmente dentro de una educación
general con carácter exploratorio, atendiendo la capacidad, intereses y
necesidades personales y profesionales. La culminación de esta etapa permitirá
proseguir estudios secundarios.
Las personas que aprueben el
plan de estudio de alfabetización, educación primaria y premedia, reciben un
certificado de terminación de estudio del primer nivel de enseñanza; para
cualquiera de los niveles y modalidades de educación de jóvenes y adultos, el
Ministerio de Educación podrá establecer un sistema de certificación por
competencia y madurez. El Estado promoverá en los centros penitenciarios
programas educativos que contribuyan a la resocialización de las personas
internas en estas instituciones, para que tengan acceso a los servicios de
educación de jóvenes y adultos.
Una vez definido, aclarado y
establecido las competencias, responsabilidades y aspectos legales de los
sistemas regular y no regular, debo
La
alfabetización escolar, ¿Como docentes estamos haciendo lo que nos corresponde?
·
hacer énfasis en la educación primaria y en el subsistema no regular
hacer énfasis en alfabetización, premedia y media.
·
integración de aspectos teóricos y prácticos (ejemplos concretos) y la
manifestación de experiencias personales como estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario