La educación Panameña, tiene mucho por hacer; considero que de esto su mayoría consiste en supervisión y cumplimiento.
Las instituciones o empresas, constan de un equipo o grupo de administradores, gerentes; ellos son los encargados de velar por el cumplimiento y mejor manejo del equipo de colaboradores, que el trabajo se realice y la empresa sea productiva y crezca.
Los colegios particulares, a quienes señalamos mucho, de hecho se les pone como ejemplo; tienen desde un equipo de personas que han aportado montos, y por tanto tienen una participación en las ganancias; otros obedecen a una orden o congregación religiosa a la cual deben responder y garantizar resultados positivos del estudiantado.
Los colegios oficiales, no son tan distintos; la variante es que la estructura organizacional de ellos es más grande, dependen de un ministro y ésta persona cambia cada cierto periodo de tiempo, en ocasiones con nuevas reglas; pero y es que esto también sucede en la empresa privada. ¿cual es la causa que los colegios oficiales vayan a otro ritmo? ¿es que falta más supervisión? ¿en que fallamos? ¿quien está fallando, serán los padres, los docentes, administrativos?
Creo fielmente que las personas y los sentimientos van juntos, no es sencillo separarles; por tanto es importante, cada cierto tiempo se den charlas, se inviten a conservatorios y otras actividades que trabajen la parte emocional de quienes están a cargo de formar los profesionales del futuro.
Pienso que los padres, tenemos una grandísima responsabilidad, que los docentes trabajan hombro a hombro, en distintos lugares por el crecimiento y mejora de los alumnos, pero ¿en que fallamos? ¿a qué se debe los fracasos, la deserción? Será culpa de los presidentes, que no asignan suficiente presupuesto, o probablemente los alumnos que no cuida... la respuesta nadie la tiene, el problema es de todos.
Pienso que como personas, adultas, profesionales debemos automotivarnos, debemos confiar, no dejar de repetir e insistir a los alumnos, compañeros (docentes) y padres de familia, que lo que se haga hoy, es nuestro futuro, lo que dejemos de hacer, será lo que nos permita superarnos o estancarnos.
Los gobiernos están obligados a velar por mejores oportunidades, oportunidades iguales; nosotros (sociedad civil) estamos obligados a exigir transparencia, honestidad, que cumplan su trabajo, cuiden lo que les hemos entregado y hagan prosperar las instituciones, porque el servidor público no es más que un empleado que todos pagamos.
Ansío ver mejores oportunidades no solo en educación, en seguridad, en salud; para que suceda, debemos no solo exigir ni ser vigilantes, debemos participar, atrevernos a ser agentes de cambio dando el ejemplo; porque señalar es fácil, juzgar y decir que esta mal es nuestro derecho; pero ¿que hacemos para mejorar?